Trastorno por Déficit de Naturaleza y la necesidad de reconexión con ella

La naturaleza es nuestra aliada, y un medio de sanación, consuelo y alivio, así como de bienestar, salud y fortaleza; de crecimiento y desarrollo personal.

Y sinceramente, es muy preocupante sentir que cada vez estamos más desconectados de la naturaleza, que nuestra sociedad padece el Síndrome de Déficit de Naturaleza, un término que acuñó el investigador, periodista y  escritor estadounidense Richard Louv en su obra “Last child in the Wood” (Los últimos niños en el bosque). En ella refiere como la infancia se ha vuelto cada vez más alienada y distante de la naturaleza, por qué esto importa y cómo podemos cambiar la tendencia. Porque lo que sí está claro, es que la gente tiene necesidad de hacer cosas sencillas que le conecten con la naturaleza.

Momentos de conexión y creación en el Grupo de Juego El bosque de Lilah

¿Qué sucede cuando hay déficit de naturaleza?

Estrés, ansiedad, falta de relaciones significativas con los demás y con el mundo, y numerosos desequilibrios psicofísicos como las adicciones o la llamada hiperactividad infantil. El alejamiento de la naturaleza nos enferma, y sólo retomar el contacto con ella puede devolvernos la salud y el goce de sentirnos plenamente humanos.

En el mismo momento en que se está rompiendo el vínculo entre jóvenes y el mundo natural, un número creciente de estudios vincula directamente nuestra salud mental, física y espiritual con nuestra relación con la naturaleza…de formas positivas. Concluyendo que exponer más a los jóvenes, de manera bien pensada, a la naturaleza puede ser incluso una forma poderosa de terapia para los casos de déficit de atención y otros trastornos.

Separación
Uno de los males de nuestro tiempo es la separación.
A lo largo de los años, nos hemos ido separando.
Del entorno natural.
De las demás personas.
De nuestra esencia.
El cambio empieza cuando tomamos consciencia.
En la raíz, precisamente, no hay separación: todo está conectado.
“Separación”, extraído del libro “Semillas”. Ed. Savanna Books.

¿Por qué la naturaleza?

Porque somos naturaleza, porque de ahí procedemos y por ello salud y proteger la naturaleza es un concepto indisoluble.

La infancia temprana es especialmente sensible los estímulos procedentes de la naturaleza. Los niños y niñas se identifican con ella de una manera holística, integrada, se sienten parte de ella. Nada les produce tanto placer como estar fuera y poder zambullirse con todos los sentidos en lo que la naturaleza les ofrece. La naturaleza ofrece espacios de calidad para el movimiento y la percepción sensorial, difíciles de reproducir en otro tipo de emplazamientos. Aunque no es necesario buscar escenarios grandiosos, pues el interés de los niños y niñas a estas edades está en la escala micro, en lo que tiene lugar al alcance de su mano, es importante proveerles de un espacio natural lo menos manipulado posible. El contacto frecuente o casi permanente con la naturaleza, genera un sentido de identidad y pertenencia a ella que es difícil de conseguir con visitas esporádicas. Ello se traduce de manera casi inmediata en actitudes y comportamientos de respeto al entorno, casi sin necesidad de explicación o mediación por parte del adulto. 

Si te interesa y quieres saber más sobre el trastorno de Déficit de Naturaleza te recomiendo muy mucho los libros de Richard Louv  “Los últimos niños del bosque” y “Volver a la naturaleza”, en los que refiere tres tips que me parece importante mencionar:

*La conexión del cuerpo y la mente con la naturaleza, también llamada Vitamina N(Naturaleza), mejora nuestra salud física y mental.

*Utilizar conjunta y equilibradamente la tecnología y la naturaleza aumenta la inteligencia, el pensamiento creativo y la productividad, lo que da lugar a la nueva mente híbrida.

*En una estrecha relación con la naturaleza, los seres humanos podemos conservar y crear hábitats donde desarrollamos con verdadero bienestar.

Y finalizo este post emocionada y la vez esperanzada y convencida de que volveremos a la naturaleza…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *