Jugar en la naturaleza. Propuestas y actividades.

¡¡Hola amigxs!! Ya han comenzado las primeras lluvias de otoño, y,  los bosques van cambiando sus tonos,  convirtiéndose a su vez en una lluvia de sensaciones (olores, colores, texturas,…) que podemos percibir en cualquier rincón donde haya naturaleza.

Siempre es buen momento para crear espacios de juego en la naturaleza con amigxs y familia, y de eso va el post de esta semana. Nada nos produce más placer que estar fuera y poder zambullirnos con todos los sentidos en lo que la naturaleza nos ofrece. Espacios de calidad para el movimiento, percepción sensorial, conexión y esparcimiento. Aunque no es necesario buscar escenarios grandiosos sino provistos de un espacio natural lo menos manipulado posible.  

Los infinitos matices de formas, colores, tamaños y materiales, hace sobre todo lxs niñxs se hagan más sensibles a la belleza y se sientan en armonía con el entorno y con ellxs mismxs. Los ritmos del mundo natural, en general más pausados que los que impone nuestra sociedad, permiten desarrollar la paciencia, que les aportan serenidad y contribuyen al encuentro con su espiritualidad.

Pues, ¡Vamos a Jugar!

1. DIBUJEMOS NUESTRO NOMBRE

Distribución: Sentados, en círculo.

Material: Piedras, ramas…

Descripción: Se trata de dibujar, cada uno delante de sí, su nombre con piedras, trozos de palitos… (También se puede dibujar en el suelo, marcando con un palo, si éste es lo suficientemente blando). Es más fácil recordar los nombres cuando los vemos dibujados.

Variante 1: Nos ponemos de pie e intentamos escribir los nombres en el suelo como si fuera un crucigrama, entrelazándose las letras (lo podemos hacer de uno en uno, para que sea más fácil).

2. ABRAZO EL ARBOL

Entorno: Bosque.

Descripción: Vamos paseando por el bosque. EL/La guía del juego grita un número (o lo transmite dando pitidos con un silbato). Rápidamente tenemos que hacer grupos de ese número de componentes, dándonos la mano alrededor de un árbol, abrazándolo. A otra señal nos soltamos y continuamos el paseo, hasta que se grite otro número, repitiendo sucesivamente los abrazos.

3. ¡SALVAD EL ÁRBOL!

Distribución: De pie, en círculo. Uno en el centro sosteniendo un palo.

Material: Un palo más o menos liso, sin salientes peligrosos.

Descripción: En el centro uno sostiene un palo de pie sobre el suelo. Grita “¡árbol va… para fulanitx!” diciendo el nombre de un/a compañerx y lo suelta corriendo a ocupar el sitio del nombrado/a, quien debe correr al centro y coger el “árbol” antes de que caiga al suelo. Si lo consigue, sigue nombrando el que estaba, si no, se la queda. Hay que intentar no repetir siempre los mismos nombres. Si se quiere complicar, se puede hacer que los que están alrededor estén sentados.

Podemos hablar sobre: La tala indiscriminada de los bosques, la deforestación y desertización.

Niños en una Jornada de Juego en familia
Pulsa la imagen y descubre : https://elbosquedelilah.com/land-art-conexion-inspiracion-y-creacion-natural/

4. FILA ALFABÉTICA

Distribución: En fila.

Descripción: Decir que tenemos un minuto para ponernos en fila, por orden alfabético. Después se comprueba si hemos hecho bien la fila, diciendo cada uno su nombre.

Variante: Igual pero no podemos hablar, tenemos que hacer la fila completamente en silencio.

5. MI ÁRBOL AMIGO

Entorno: Bosque.

Distribución: Por parejas.

Material: Vendas para los ojos.

Descripción: De cada pareja, uno es vendado para que no vea nada. El compañero le lleva de la mano hasta un árbol dejándole que lo examine con el tacto, olfato… pero sin verlo. Hay que insistirle en que intente apreciar detalles -ramas, hierbas, frutos…- que le permitan reconocerlo más tarde. Después lo lleva de nuevo al punto de partida (tanto a la ida como a la vuelta se puede dar un pequeño rodeo para despistarle sobre la verdadera orientación del mismo). Entonces se le quita la venda y debe encontrar cuál es su “árbol amigo” que antes tocó. Una vez que lo ha hecho, se intercambian los papeles.

Hablar sobre: ¿Es verdad que somos amigos de los árboles? ¿Qué hacemos, en nuestra vida cotidiana para evitar que los talen? (¿usamos papel reciclado?, ¿llevamos el viejo a que lo reciclen?). Si vivimos cerca de alguna arboleda sería bonito que cada uno se responsabilizara de un árbol, que lo cuidara, regara…

6. ¿QUIÉN SOY?

Distribución: En círculo. Uno se la queda, en el centro.

Descripción: El/la que se la queda se aparta un momento. El resto nos ponemos de acuerdo, en secreto, en un ser vivo (planta, animal,insecto…). Entonces vuelve el compañero/a y se coloca en el centro.

Él/ella es el ser vivo que hemos pensado, pero no sabe quién es. Va haciendo preguntas a sus compañeros, para averiguarlo. Las respuestas sólo pueden ser del tipo “sí”, “no”, “a veces”, “no sé”… . Cuando acierta, se sienta y designa al siguiente que se la queda.

Hablar sobre: ¿Son conscientes los seres vivos de su diferencia como especie respecto a las demás?. Un perro criado en una casa, que nunca haya visto otro perro, ¿se siente humano o se reconoce como distinto

Familias en jornada de juego en familia

7. MICROEXCURSIÓN

Distribución: Individualmente (también por parejas).

Material: Cuerdas y lupas (no imprescindibles).

Descripción: Se señala, con la cuerda (o con palos…) un círculo de

1,5 m. aproximadamente, delimitando una zona de terreno interesante.

Se trata de observar lo que ocurre en él, sin separarse más de 30 cm. Para ello podemos apoyarnos con la lupa, en caso de disponer de ella. Hay que tener paciencia en la observación e intentar abstraerse de lo que ocurre alrededor.

Hablar sobre: ¿Por qué clase de mundo habéis viajado? ¿Quiénes eran tus más cercanos vecinos? ¿Eran amistosos? ¿Qué hacían? ¿Cómo os sentiríais si fueseis uno de ellos?..

8. LA PIEDRA

Distribución: Sentados en círculo.

Material: Piedras del entorno, bolsa.

Descripción: Previamente hemos pedido que cada uno busque una piedra. Nos sentamos en corro, en torno al monitor/a. Cada uno/a debe observar la suya, apreciando todas las características que la hagan diferente de las demás, para una posterior identificación. Una vez hecho esto, el monitor/a las recoge todas en una bolsa, mezclándolas. Todos/as cierran los ojos. Se entrega una piedra a uno y éste la tantea. Si no es la suya, se la pasa al compañero/a de la derecha, quien hará a su vez lo mismo. Se van entregando todas las piedras al primero, el cual las irá pasando (excepto la que reconozca como suya), hasta que todas estén en circulación.

Espero que estos juegos os sirvan de inspiración para crear otros nuevos para disfrutar con y en la naturaleza y despertar el respeto y amor por ella.

En el fondo todos somos “niños/as con ganas de jugar”. ¡¡Sólo hay que saber despertar esas ganas!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *