Una hamaca puede ser el complemento perfecto para tomar un descanso cuando hacemos una escapada en la naturaleza. Pero también se ha convertido en uno de los “columpios” que disfrutamos y usamos en el grupo de juego. Momentos de diversión y compartir meciéndose sol@s (alguna vez se han envuelto en ella como en una crisálida), en pareja o en grupo, creando espacios de socialización. Lugar donde ponen a prueba su estabilidad y autocontrol cuando un@s a otr@s se mecen con intensidad pero a la vez se cuidan de que ninguno caiga al suelo. También nos ha llevado a momentos en los que ponerse de acuerdo para usarla ha sido ardua labor pero han aprendido a respetar los turnos y definir cómo hacer uso de ella.
Os menciono algunos de los beneficios que conlleva usar una hamaca en la naturaleza:
- Desarrollo del sentido vestibular y de propiocepción: equilibrio, reconocimiento de espacio-cuerpo, fuerza y autocontrol del movimiento.
- Relajación: la curva que generan desplegadas es ideal para adoptar una postura de relajación.
- Se crea un espacio para compartir y sociabilizar.
- Cohabitar y disfrutar en la naturaleza sin dañarla.
- El hecho de usarla en la naturaleza hace que los beneficios sean multipliquen y nuestra felicidad sea aún mayor.
Y todos aquellos beneficios que puedas sentir tú cuando disfrutas de las sensaciones relajarte o jugar con los tuy@s en una hamaca.

Las hamacas para el aire libre se instalan con mucha rapidez y facilidad, ocupan muy poco espacio e incluso se pueden llevar atadas en el exterior de la mochila con un mosquetón. De éstas son las que hemos usado en el grupo de juego. Pero también he de deciros que con sólo dos elementos podéis crear vuestra propia hamaca en la naturaleza:
¡¡Una tela, sábana, toldo o similar y dos cuerdas!!
Aquí os comparto un vídeo tutorial de cómo crearla de forma sencilla y a disfrutar, jugar y sentir la naturaleza:
PRECAUCIONES BÁSICAS PARA COLGAR ELEMENTOS EN LOS ÁRBOLES DE FORMA SEGURA
Colgar hamacas, escaleras o columpios en los árboles es muy divertido pero hay que tener en cuenta algunas ideas básicas:
- Fijarse en el tipo de árbol: hay que buscar árboles de madrea dura. Evitando frutales y árboles enfermos para evitar daño en el árbol y en l@s niñ@s.
- Eludir también árboles centenarios o “esculturales”, para protegerlos y que sigan ofreciéndonos todo su esplendor.
- Aseguraros de atarla bien para evitar incidentes.

Bueno, con todo esto que os cuento espero que os animéis a usarlas cuando vayáis de camping, hagáis escapadas a la naturaleza o incluso si tenéis en vuestra ciudad parques arbolados en los que podáis colgarlas.
¡Un abrazo, mucho amor, juego y naturaleza!
Rocío.